Javier Milei, líder de la Libertad Avanza, asumió la presidencia de Argentina el 23 de diciembre de 2023. Han pasado más de cien días desde entonces. En su búsqueda -no negociable- del tan prometido "déficit cero" y sus alianzas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), junto a otros gobiernos imperialistas, el ultraderechista ha dejado a su paso una oleada salvaje de ajuste y protocolos represivos anticonstitucionales. En poco más de cuatro meses, la Argentina ha sido azotada por tarifazos, despidos masivos en el sector público y privado, el desfinanciamiento de las universidades y los comedores populares. "La guerra contra la casta", uno de los eslóganes más utilizados durante su campaña presidencial, terminó siendo una guerra contra todo el pueblo.
Pero ese pueblo no se ha quedado callado. "A las fuerzas del cielo las enfrentaremos con la fuerza de la movilización en las calles", dijo en su momento Myriam Bregman, diputada nacional por el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad. En más de cien días de presidencia, la resistencia popular ha tomado las calles y reconquistado el país. Marchas, cortes de ruta y paros nacionales: del sector ferroviario, de trabajadores de la aeronáutica, de la cultura… Movilización de organizaciones de desocupados, marchas masiva de mujeres, docentes y estudiantes copando las calles en Santa Fe, de Neuquén, de Tucumán o de Córdoba; cacerolazos y molinetes.
Estos son los actores sociales capaces de generar el cambio, los protagonistas de la historia argentina moderna.
EN DEFENSA DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA
Dos meses antes de llegar a la Casa Rosada, la entonces candidata por La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, llevó a cabo un homenaje a los genocidas de la última dictadura cívico-militar dentro de la Legislatura porteña. Como respuesta, organizaciones de derechos humanos rodearon el edificio bajo el lema "Fueron 30 mil" y "Nunca Más". Esta cifra, una aproximación de detenidos y desaparecidos durante la dictadura, ha sido desmentida por figuras de derecha y ultraderecha en Argentina. Entre ellos, el propio Milei.
EN DEFENSA DE LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN
El 20 de diciembre de 2023 tuvo lugar, la primera gran protesta multitudinaria contra Javier Milei. El Gobierno amenazó con el uso de la fuerza y el retiro de la ayuda social a quienes se unieran. Letreros con esta explicación aparecían en el transporte público y en aplicaciones del Gobierno. La concentración, sin embargo, se llevó a cabo como todos los años, en homenaje a las víctimas de la violenta represión que marcó el final del Gobierno de Fernando de la Rúa en 2001.
EN DEFENSA DE LOS DERECHOS CIVILES
La movilización del 20 de diciembre de 2023 fue la primera vez que los y las trabajadoras enfrentaban cuerpo a cuerpo el protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Días antes, la funcionaria había hecho público su “Protocolo de Orden Público”, que sancionaba a quienes cortasen las calles. Un protocolo similar, había sido anunciado por Bullrich en el 2016, durante la gestión de Mauricio Macri, pero terminó siendo un fracaso a raíz de la propia movilización social.
EN DEFENSA DE LA CLASE TRABAJADORA
Días antes de la movilización del 20 de diciembre de 2023, Eduardo Belliboni, dirigente piquetero, hablaba de la necesidad de un paro nacional y avizoraba un enorme golpazo a los sectores populares con una brutal devaluación del peso y el aumento de los precios. "No hay una sola medida para los trabajadores en todas las que anunció el Gobierno", enfatizó.
EN DEFENSA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
1 de marzo, 2024. Estudiantes, asambleas y grupos culturales se reunieron para una acción conjunta en varias estaciones de tren y metro de Buenos Aires. Uno de los llamados fue a saltar los molinetes, en protesta contra el aumento del transporte y las políticas de ajuste del gobierno. Más tarde, los manifestantes marcharon hacia el Congreso Nacional, donde estaba previsto que Javier Milei pronunciara un discurso esa misma noche.
EN DEFENSA DE LAS MUJERES
8 de marzo, 2024. Decenas de miles de mujeres se manifestaron a lo largo de toda Argentina y colmaron las inmediaciones del Congreso Nacional en Buenos Aires. Fue la primera movilización del movimiento de mujeres convocada bajo el gobierno de Javier Milei, cuyo plan de ajuste también pretende avanzar contra todos los derechos que el movimiento ha conquistado a lo largo de su lucha.
EN DEFENSA DE LA VERDAD
24 de marzo, 2024. A 48 años del golpe de Estado en Argentina, organizaciones civiles y defensoras de los derechos humanos convocaron una movilización masiva por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La marcha anual rinde tributo a las 30.000 víctimas de la dictadura militar, y este año adquirió además un carácter de reclamo en contra del gobierno del presidente Javier Milei, cuyos integrantes han propagado discursos negacionistas.
EN DEFENSA DE LOS ACTIVISTAS SOCIALES
A principios de marzo, una integrante de la Red Nacional Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia (H.I.J.O.S.), fue abusada y amenazada de muerte por sujetos que forzaron la entrada a su casa, y escribieron en una pared "¡Viva la libertad, carajo!", lema de la campaña presidencial de Milei.
EN DEFENSA DEL EMPLEO
11 de abril, 2024. Trabajadores de Aerolíneas Argentinas, el Ministerio de Trabajo, el Sindicato Ferroviario Haedo y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) marcharon hacia el Ministerio de Trabajo en Buenos Aires a raíz de la ola de despidos. Desde la llegada de Javier Milei al Gobierno, más de 24.000 empleados públicos han sido despedidos en Argentina. La movilización fue reprimida por un operativo de la Policía de la Ciudad y la Gendarmería.
EN DEFENSA DE LOS ESPACIOS COMUNITARIOS
Solo un día antes, una movilización en reclamo de mayores partidas para los comedores comunitarios terminó con nueve detenidos y un centenar de heridos. La Policía de la Ciudad disparó a mansalva y desató una cacería en los alrededores del ministerio de Capital Humano.
EN DEFENSA DE LA JUSTICIA
Menos de una semana después, el gobierno nacional envió al Congreso cuatro proyectos de ley enfocados en ampliar categorías penales y años de cárcel en el marco de lo que la actual gestión ha bautizado como "lucha contra la criminalidad organizada".
EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN
24 de abril, 2024, Marcha Federal Universitaria. Casi un millón de personas marcharon por todo el país. Participaron estudiantes universitarios y de secundaria; así como docentes, no docentes y trabajadores de diversos sectores. Se sumaron sindicatos, organizaciones sociales y partidos políticos. El ajuste impulsado por Javier Milei implica una reducción del 71% del presupuesto nacional para universidades. Tras conocer la noticia, rectores de las universidades más importantes del país explicaron que el presupuesto les alcanza para funcionar hasta junio, como es el caso de la Universidad de Buenos Aires.
EN DEFENSA DEL OBRERISMO
El partido político Frente de Izquierda, junto a asambleas vecinales, organizaciones sociales, sindicatos, grupos combativos del movimiento obrero y estudiantil y otras organizaciones, convocaron a un acto independiente en Plaza de Mayo, en conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores. Llamaron a enfrentar todo el plan de ajuste de Milei, en el Congreso y en las calles. Exigieron a la CGT y la CTA convocar a un paro y movilización cuando se discuta la Ley de Bases en el Senado.
CONTRA EL DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO SOCIAL
Durante el acto del Día Internacional de los Trabajadores, los presentes denunciaron la reciente Ley de Bases de Javier Milei que, entre otras cosas, incluye una reforma laboral, la eliminación de la moratoria previsional, un régimen de inversiones con beneficios impositivos, y la privatización de empresas públicas. La Cámara de Diputados aprobó el proyecto tras una serie de modificaciones. El oficialismo contó el apoyo del radicalismo, el PRO y Hacemos Coalición Federal (HCF).
LA REPRESIÓN POLICIAL: LA ÚNICA RESPUESTA DEL EJECUTIVO
Cuando el acto del Primero de Mayo estaba por finalizar se desplegó un desmedido operativo de las fuerzas de seguridad nacionales sobre la avenida de Mayo, que incluyó a la infantería de la Policía Federal, Prefectura y Gendarmería, con móviles, motos, y camiones hidrantes.
Ayúdanos a resistir
En estos tiempos convulsos donde la extrema derecha amenazan a los colectivos más vulnerables, se hace más necesario que nunca la participación de una ciudadanía organizada y en lucha por los derechos que nos protegen a todas y todas. El periodismo de clase, feminista, antifascista y contestatario necesita personas comprometidas como tú. Suscríbete desde 5 euros al mes.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.