En la primera parte de esta serie de tres artículos hablamos de cómo los lobbies que persiguen legalizar la explotación sexual y reproductiva de las mujeres, en nombre de la libertad, la libre elección o el altruismo, manipulan a la sociedad a través de los ámbitos de la comunicación verbal, comunicación visual y ámbito jurídico.
En este artículo veremos cómo la manipulación patriarcal existente en los ámbitos cultural, educativo y de la ética se solapa a la manipulación de los lobbies.
Ámbito cultural
La idiosincrasia cultural del patriarcado nos adoctrina en relaciones desiguales que favorecen la normalización del alquiler de mujeres para explotación sexual y reproductiva. Por un lado, el patriarcado, culturalmente y desde su raíz, secuestra nuestro deseo, de manera que sean los hombres los que "consigan" acceder a nuestros cuerpos a través de estrategias sociales enfocadas en el alquiler y compra de mujeres. Ejemplos simples que nos sirven para visualizar esto: como hombre, si quiero "alquilar una mujer para sexo" lo hago a cambio de una cena, acompañarla a algún sitio al que necesite ir o bien a cambio de amistad o afecto. Si quiero "comprar una incubadora" con la que tener descendencia, antes me aseguraré de que el producto no está adulterado ni sea de "fácil adulteración", de manera que la invitaré a salir a distintos sitios y de distintas maneras y abortaré la operación en el caso de que ella muestre deseo por mí, ya que si muestra deseo por mí, puede mostrar deseo por otro y su vientre resulta "fácilmente adulterable" (la compra de la incubadora, hasta hace unos años era literal. Vendía el padre de la incubadora).
Este milenario modus operandi cultural se perpetúa a través de relaciones arraigadamente desiguales, creencias que se retroalimentan y, por supuesto, a través del lenguaje. A partir de aquí, explotar reproductivamente y sexualmente a cambio de dinero y en términos puramente económicos es solo un paso más que se ha dado, desde el inicio del patriarcado, en todas las civilizaciones y épocas históricas patriarcales.
Ámbito educativo
No hay ningún interés por parte de gobiernos y administraciones en introducir la coeducación, la educación igualitaria y la educación sexual en las escuelas. A día de hoy, si no te informas por tu cuenta, no sabes qué es el patriarcado, cuáles son sus posibles orígenes históricos y qué consecuencias tiene en el desarrollo actual de nuestra sociedad. Tampoco hay ningún interés en analizar de manera crítica, desde las aulas, la diferencia entre trabajo digno y explotación. Igual que no hay ningún interés en formar a la juventud en conceptos básicos como el alquiler de la fuerza de trabajo y el alquiler de nuestros cuerpos en su integridad. La ignorancia social es poder para los lobbies, que pueden operar en terreno llano y regar nuestras mentes de falacias a través del dominio de los medios de comunicación.
Ámbito de la ética
No hay ningún interés en seguir enseñando la poca filosofía que se enseñaba en las aulas, así que la ética queda en manos de las religiones y de los mercados. Sin formación previa, es relativamente sencillo que una persona llegue a confundir derechos con privilegios, privilegios con derechos, deseos con derechos y viceversa. Tanto el sexo con otro ser humano como la maternidad y la paternidad, en sociedades sanas no patriarcales, son deseos que una persona puede lograr a través de relaciones sanas e igualitarias o bien no lograr nunca, por distintos motivos. Y nadie se muere ni baja escalones en la pirámide de Maslow por no tener sexo con otro ser humano o no ser madre/padre.
Cada vez que una compañera nos dice: "patriarcado y capital, alianza criminal", está sintetizando infinitos puntos de unión que funcionan como motores de ambos sistemas y los convierten en un monstruo nocivo e imparable. Solo podremos salir de aquí a través del análisis, el compromiso social, la renuncia a lo que somos culturalmente, la búsqueda de nuestra naturaleza y mucho, mucho, mucho pensamiento crítico.
Concluiremos en el próximo artículo, tratando el ámbito económico, ámbito psicosocial, ámbito de las luchas sociales e identidades políticas.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.